Beneficios de los sistemas de información para una PYME

Sistemas de la información en las empresas del 2020

Existe algo de confusión en el rol de algunos sistemas de la información ante los nuevos paradigmas que se presentan. A continuación, nos gustaría presentar algunos temas relacionados

Resistencia organizacional ante la introducción o cambios de los sistemas de información en las organizaciones

Los principales motivos por los que existe resistencia a la implantación de un SI son principalmente inseguridad de los empleados (miedo a perder el trabajo, bajar el nivel de seguridad o confort etc.), poco margen de indulgencia a los cambios o desconfianza por ignorancia de lo que se hará. Un trabajador que lleva años con la misma rutina, no querrá en general que se cambie el estatus quo de su puesto de trabajo.

Desde mi punto de vista, una manera eficaz de implantación de un SI que minimizará la resistencia sería hacer reuniones informativas para explicar en detalle lo que se hará. Se debe detectar con precisión los motivos que tendrá la resistencia y erradicarla adecuadamente. Una manera sería incentivar económicamente a los implicados (sean resistentes o no) y/u ofrecer mejoras en el trabajo.

Nuevos retos de un CIO estratégico

Uno de los principales retos será el trabajo conjunto con el CEO. Con este tendrá que entenderse a la perfección y comprender que existe una relación de dependencia uno del otro, sobre todo en cuanto a dirección y comunicación se refiere. También tendrá que generarse confianza entre ellos y desarrollar los objetivos en conjunto, de los que la empresa depende.

Aparte, el CIO tendrá los «retos de siempre», los cuales engloban capacidades de visión, liderazgo, diplomacia, polivalencia, capacidad de análisis, capacidad para trabajar en equipo etc. También tendrá un cierto don camaleónico extraído de la experiencia en diversas disciplinas como estrategia empresarial, gestión de SI en empresas, gestión de las TIC, de personas y proveedores, ejecución de planes estratégicos etc.

¿Necesitan las empresas o necesitarán en el futuro, un Departamento de Sistemas?

Es evidente que la tendencia es ésta. Primero aparece un SI general y progresivamente, se van creando SI especializados en cada «sección» de la empresa. Resulta comprensible llegar a pensar que finalmente, habrá un departamento de sistemas que ayude a gestionar todos los SI implantados en la empresa sin necesidad de subcontratación.

[wpas_products keywords=»portatiles»]

Sin embargo, subcontratar el servicio puede ser beneficioso, por ejemplo, la delegación de carga de trabajo en un momento dado puede ser liberador, sobre todo para que se ahorrará recursos en RRHH, formación y organización de trabajadores. También hace muy flexible la estructura de la empresa y minimiza la resistencia a los cambios. Pero, por otro lado, esto puede provocar que los objetivos de la empresa subcontratada sean muy diferentes de la empresa contratista, con las consecuencias que esto puede llegar a tener. En ingenieria informática citem ofrecemos todos los beneficios de un servicio informático de alta calidad para una PYME, cuando por el tamaño de ésta, no es posible dedicar un departamento exclusivamente.

 

Un saludo! nos vemos ne las redes.

Almacenamiento empresarial: Parte II

Almacenamiento empresarial: Parte II

Seguimos con la segunda parte hablando y profundizando sobre el almacenaje

Sistemas de ficheros

El resultado de este formato genera el sistema de ficheros, ya vacío y preparado para poder poner información. El sistema de archivos que se elija para formatear la partición también es muy importante porque tiene varias características asociadas, como por ejemplo cuestiones de seguridad. Los principales tipos son los siguientes:

  • File Allocation Table

El sistema de archivos File Allocation Table (FAT) es bastante antiguo. Sólo soporta tamaños de hasta 2 Gb y no hay seguridad. Es el sistema de ficheros de los PC de sobremesa de antes. El tamaño del clúster (el número de sectores que guarda de golpe) puede ser muy grande, y los sistemas operativos tienen una gran cantidad de archivos pequeños, por lo que se pierde mucho espacio. El sistema de archivos FAT32 es el mismo que el FAT, pero soporta tamaños de disco superiores sin ningún problema. El tamaño del clúster es mucho más pequeño, por lo que se aprovecha mucho mejor el espacio del disco. Tampoco tiene seguridad.

  • Sistema de archivos NT

El sistema de archivos NT (NTFS) se introdujo con la aparición de WindowsNT. Tiene un tamaño de sector y de clúster muy pequeña, por lo que se aprovecha muy bien el espacio de disco. Puerta firma de la partición, por la lo que el disco no se puede leer en otro ordenador. Puerta seguridad en el sistema de ficheros, por la lo que los permisos están a nivel del sistema de ficheros. Todo el conjunto, pues, hace que sea mucho más robusto.

 Sistemas de archivos ufs, ext2 y ext3

Los sistemas de archivos ufs, ext2 y ext3 son tres sistemas de ficheros que se hacen servir mucho en sistemas Unix y GNU / Linux. El tamaño de sector es de 256 bytes (Muy pequeña). Tiene una estructura de inodos para gestionar los archivos y la Seguridad de Unix Standard.

 High Sierra File System.

Es el formato de los CD-ROM / DVD.

 Sistemas de archivos distribuidos

Un sistema de archivos distribuidos permite almacenar archivos en uno o más ordenadores (servidores), y permite que se hagan accesibles a otros, llamados clientes. Hay varias ventajas: Archivos fácilmente accesibles, compartición de ficheros, simplificación de las copias de seguridad, gran capacidad de almacenamiento, simplificación de la administración.

[wpas_products keywords=»hdd»]

Storage Area Network y Network Attached Storage

Las redes SAN y los servidores de archivos NAS son agrupaciones más grandes dediscos que la de los RAID.

Storage Area Network (SAN)

Red especializada de alta velocidad, que comunica servidores y dispositivos de almacenamiento Los elementos de una red SAN se pueden dividir en tres grandes grupos: Servidores, Elments de conexión, Almacenamiento.

Network Attached Storage (NAS)

Network Attached Storage (NAS) es básicamente un servidor de archivos conectado a una red que sirve archivos utilizando un protocolo. Un elemento NAS consiste en una máquina que implementa los servicios de ficheros (empleando protocolos de acceso como por ejemplo NFS o CIFS), y uno o más dispositivos, donde los datos son almacenados. las aplicaciones acceden al sistema de archivos que proporciona el mismo dispositivo

NAS, mientras que, en una SAN, el sistema de ficheros pertenece al mismo servidor.

Combinación de NAS y SAN

Copia de seguridad

Los dispositivos de copia de seguridad son los aparatos físicos que se utilizan para hacer copias de seguridad de la información de los servidores.

Dispositivos de copia de seguridad

Para hacer copias de seguridad hay disponibles varios dispositivos: citas, librerías de copia, grabadoras DVD y discos duros.

  1. Digital Audio Tape: Las cintas son el dispositivo más habitual que hay en los servidores. Los Digital Audio Tape (DAT) son muy habituales, generalmente SCSI, y los hay de varias capacidades, que pueden llegar hasta unos 20 GB por cinta.
  2. Digital Linear Tape: otro tipo de cintas, las Digital Linear Tape (DLT), también son generalmente SCSI y hay de diferentes capacidades, que pueden ir de los 20 GB hasta los 100 GB por cinta.
  3. Advanced Intelligent Tape: Un tercer tipo de cintas, las Advanced Intelligent Tape (AIT), también son generalment SCSI y los hay de varias capacidades, entre 25 GB y 100 GB por cinta.
  4. Linear Tape Open: Su velocidad de copia puede llegar a 120 Mb / s, y ya están planificadas las versiones LTO5 y LTO6, que permitirán almacenar hasta 3,2 TB a una velocidad de 270 Mb / s.
  5. Librerías de copia: Son externos, con unos brazos articulados, y contener desde de veinte hasta dos mil cintas de copia de seguridad (son como robots). Con software adecuado, esto se ve, por ejemplo, como una unidad de 400 TB por guardar información. El software sabe en qué cinta está almacenada la copia, qué cintas están llenas, y maneja la política de sustitución de cintas.
  6. Grabadora DVD / Blue -ray: van desde 4,7 a 9,4. Incluso hasta el 17 gb (DVD). 25

GB por cara (50 GB en total a una velocidad de 36 Mbit / s). Existe ya el BD-R y el BD-RE (grabable y el regrabable) y hay prototipos para aumentar la velocidad (2X) y desarrollar un Blue Ray de 4 capas (100 GB por disco).

  1. Disco duro: La estrategia es hacer una primera copia de seguridad en este disco duro (se puede hacer con un procedimiento automático y varias veces al día, si es necesario), y de este disco, posteriormente, se hará una copia de seguridad en otro dispositivo (que puede ser una cinta).
  2. ¿Dónde serán los dispositivos de copia ?: Por lo tanto, lo más aconsejable es tener el dispositivo de copia en el servidor donde haya la información que se debe copiar.

Políticas de copia de seguridad

  1. Tipo de copias de seguridad: Copia de seguridad completa, Copia de seguridad incremental, Copia de seguridad selectiva, Copia de seguridad diferencial.
  2. Políticas de copias de seguridad
  3. Información variable
  4. ¿Dónde se pueden guardar las copias de seguridad
  5. Recomendaciones: Siempre debería haber, aunque no estuviera actualizada, una copia de seguridad físicamente fuera de la organización. Podría estar en una caja fuerte de un banco o en manos de alguna persona de la dirección, por ejemplo. En caso de desastre prácticamente tendremos toda la información, no se habrá perdido prácticamente nada.

Eso es todo por el momento, gracias por leer y espero haya sido de ayuda.

 

Un saludo y nos vemos en las redes.

Almacenamiento empresarial: parte I

Hoy vengo a hablaros del almacenamiento y de las nomeclaturas y técnicas más usadas.

Almacenamiento

Empecemos por lo básico, un disco es un espacio para guardar información que se divide en partes llamadas particiones.

Necesiades de la organización

Las necesidades básicas (diferentes particiones) de la organización, a grandes rasgos, son las siguientes: Sistema, Usuarios, Datos, Aplicaciones básicas, Aplicaciones, Otros.

Direct Attached Storage (DAS):Las tecnologías «tradicionales» de almacenamiento se basan en la conexión directa (física) del dispositivo en el servidor o estación de trabajo. Fundamentalmente hay 6 tipos de dispositivos:

  • Discos Intelligent Drive Electronics (IDE): los tradicionales.
  • Discos Serial ATA (SATA): El acceso a los discos se realiza en serie sustituyendo al acceso en paralelo de los discos, las mejoras son: Incremento de la velocidad, incremento de la longitud del cable, incremento de dispositivos SATA conectados, permite conexión de discos sin apagar la máquina.
[wpas_products keywords=»ssd»]
  • Discos Small Computer System Interface (SCSI): incremento notable de la velocidad pero incremento del precio también.
  • Discos Serial Attached SCSI (SAS): son la evolución de los discos SCSI. Las mejoras son: Incremento de la velocidad, incremento de la longitud del cable, incremento de dispositivos SAS conectados, permite conexión de discos sin apagar la máquina (en caliente).

Nota: Una buena política y gestión de los discos puede determinar el rendimiento del Servidor.

  • Agrupaciones de discos en el servidor: la gestión multivolumen se trata de juntar varias particiones físicas en una sola partición lógica de un tamaño equivalente a la suma de los tamaños de las particiones.

El principal inconveniente es que si un disco falla no podremos acceder a la partición multivolumen.

No obstante, existe la solución Redundant Array of Inexpensive Disks (RAID). El RAID permite, por ejemplo, tener cinco discos funcionando y sólo aprovechar cuatro, pero si falla cualquiera de estos cuatro el servidor sigue funcionando, porque el quinto contiene información redundante que lo permite. El RAID se puede hacer de varias maneras, según el grado de velocidad y seguridad que se necesite. Se clasifican en niveles:

• RAID 0. La información se distribuye en varias unidades, pero no hay redundancia. Por tanto, no hay protección en caso de fallo de disco.

• RAID 1. También llamado espejo. Cada unidad está duplicada con una unidad de apoyo. Por lo tanto, con seis unidades de disco, tres son de copia. La información se distribuye entre los discos.

• RAID2. Hay distribución de datos con respecto a los bits sobre todas las unidades. No se utiliza para que el RAID de nivel 3 está mucho más extendido.

• RAID3. Datos distribuidos a nivel de bit (o de byte) en todas las unidades menos en una, que es la de paridad. Tiene muy buen rendimiento de lectura, pero en escritura cada vez se ha de actualizar la unidad de paridad.

• RAID 4. Como el de nivel 3, pero todo se hace a nivel de sector. Mejoran los tiempos de acceso.

• RAID 5. escriben en todos los sectores de todas las unidades, y se añaden códigos correctores cada sector. Este nivel de RAID ofrece una escritura más rápida, porque la información de redundancia se distribuye en todas las unidades. Las lecturas en disco también tienen unos tiempos de acceso muy buenos.

• RAID 6. Este nivel de RAID es similar al 5, pero utilizando dos códigos correctores para cada sector y grupo de RAID. Las informaciones de paridad se distribuyen entre todos los discos del grupo.

• RAID5e, 6e. Estos dos niveles de paridad se basan en sus predecesores (5 y 6), pero añaden un elemento más de seguridad: Hotspare. Este es un nuevo disco en espera que entra a formar parte del grupo de RAID activamente si uno de los discos del mismo deja el grupo.

• RAID 10. Aparecen varias combinaciones de niveles de seguridad, a partir de los niveles básicos comentados. Uno de ellos es el nivel 10 = 1 + 0, el cual replicaría un grupo de RAID 1 en un grupo de discos con RAID 0.

• RAID50. Un grupo de nivel 50 = 5 + 0 distribuiría la información para multivolumen entre dos grupos de RAID 5.

 

Esto es todo por el momento y para no hacerlo muy largo, extenderé esta información en una segunda parte.

 

Un saludo y nos vemos en las redes.

Qué es un servidor

Tipos de servidores

Qué es un servidor? Hoy para inaugurar el blog geek, me gustaría hablar en términos generales y para no iniciados en lo que es un servidor y algunos terminos que lo rodean.

Que es un servidor

Un servidor es un nodo que, formando parte de una red, provee servicios a otros nodos denominados clientes. Los servidores no son diferentes externamente. Lo que varía es el software y el hardware instalados en la carcasa externa. También se suele denominar con la palabra servidor a una aplicación informática o programa que realiza algunas tareas en beneficio de otras aplicaciones llamadas clientes (servidor virtual).

Funciones del servidor

Existen 4 tipos / funciones básicas que todo servidor debe ofrecer:

  1. Servidor de archivos:
  • Poder definir grupos de usuarios.
  • Compartir archivos entre todos los usuarios.
  • Compartir archivos entre los grupos de usuarios.
  • Que cada usuario tenga espacio personal para guardar la información. El hecho que esté en el servidor facilita la movilidad y las copias de seguridad.
  1. Servidor de aplicaciones:
  • Compartir programas entre todos los usuarios.
  • Compartir programas entre los grupos de usuarios.
  1. Servidor de impresión:
  • Compartir las impresoras.
  1. Servidor de correo:
  • Enviar y recibir mensajes.
  1. Elementos del servidor

El servidor es un ordenador con una configuración de hardware y de software ajustado / personalizada a la función que tiene que llevar a cabo.

[wpas_products keywords=»servidor»]

A grandes rasgos sus componentes deben ser:

  • Memoria RAM: es recomendable una gran cantidad de memoria ram.
  • Unidad de control de proceso (CPU): generalmente la CPU no es un punto crítico, es suficiente con una buena CPU sin necesidad (en general) de multinúcleo.
  • Placa base: es vital por el servidor para asegurar la buena transmisión de la información.
  • Placa de comunicaciones: determina la capacidad de transmitir información en la red del servidor.
  • Disposición física del servidor: Desde cajas especiales para soportar el calentamiento, sistemas rac donde el teclado y la pantalla para controlar los ordenadores implementan vía red, o sistemas Blade, donde cada servidor se integra como una lámina dentro de una estructura (blade center) donde se comparten recursos, como el acceso a la red, a una red Storage Area Network (SAN) etc.

Configuraciones de servidores

La configuración de los servidores debe cubrir las necesidades específicas de la organización.

Los diferentes tipos de servidores y los servicios que éstos pueden ofrecer a sus clientes conectados son:

  • Un servidor / procesador, una función. Es el nivel más sencillo de servidor, un sistema físico dedicado a una sola función. Por ejemplo, un ordenador realizando tareas de gestión de correo (servidor de aplicaciones).
  • Un servidor / procesador, N funciones. Si disponemos de un ordenador poco utilizado en cuanto a recursos, podemos aprovechar este remanente para ofrecer otros servicios a los clientes. Así pues, tenemos un ordenador optimizando recursos y con varias funciones de servicio.
  • N servidores / procesadores, una función. En nuestra organización podemos tener servicios críticos, ya sea por necesidad de servicio, seguridad, o rendimiento, que hacen necesario un número de recursos muy importante y escalable. Esta necesidad, desarrolla las arquitecturas donde una sola tarea es tratada por más de un ordenador.
  • N servidores / procesadores, N funciones. Cuando varias funciones son tratadas por diferentes ordenadores, tenemos un sistema de servidores heterogéneo, donde pueden aparecer un gran número de combinaciones posibles.

1 Host o sistema centralizado. Podemos distinguir dos tipos de sistemas centralizados:

  • Servidores virtuales: es aquel servidor capaz de realizar el trabajo de varios servidores compartiendo los recursos del sistema, mediante uno o más sistemas operativos de forma segura.
  • Servidores de aplicaciones: es un servidor avanzado que permite gestionar aplicaciones y todos los recursos necesarios asociados como el acceso a Base de Datos, seguridad, mantenimiento etc. Se relaciona normalmente a un sistema de tres capas: Primera capa: Capa de interacción con el usuario, basada en navegadores gráficos. Capa intermedia: Servidor de aplicaciones en red local. Tercera capa1: servidor de base de datos. Están generalmente basados ​​en la tecnología Java 2 Platform, Enterprise Edition (J2EE) Hay ventajas claras en emplearlos: Integridad, configuración centralizada, seguridad, rendimiento.

2. Agregación de hosts o sistema distribuido.

Podemos distinguir tres tipos de sistemas distribuidos:

  • Balanceo de carga (Load balancers): Balancear una carga significa dividir el total de trabajo que un sistema o computadora debe hacer entre dos o más sistemas o computadoras.
  • Sistemas clúster: Un clúster es un grupo de equipos independientes que ejecutan una serie de aplicaciones de forma conjunta y aparecen ante los clientes y aplicaciones como un solo sistema. Los componentes del claustro son: nodos, S.O, conexiones en red, middleware, herramientas de optimización, escalabilidad (detectar nuevos nodos conectados automáticamente), ambientes de programación paralela.
  • Computación en malla (Grid): es un nuevo paradigma de computación distribuida en el que todos los recursos.

Por el momento eso es todo.

 

Un saludo y nos vemos en las redes.